Gastos protocolo (2022-23) Ayuntamiento de Cartaya

En el análisis del documento proporcionado, sorprende la ausencia de registros específicos sobre gastos derivados del acompañamiento de miembros del equipo de gobierno a eventos fuera del municipio, como FITUR u otras ferias y exposiciones. Este vacío en la documentación sugiere posibles deficiencias en la fiscalización por parte de los órganos responsables y plantea preguntas sobre la función que desempeñan los partidos de la oposición en la supervisión de los recursos públicos.

Hipótesis Principal

La ausencia de registro de estos gastos podría deberse a un pacto tácito de inacción entre las fuerzas políticas, donde la oposición adopta una postura pasiva con la expectativa de mantener un sistema que les permita replicar las mismas prácticas una vez lleguen al poder.

Argumentos de Soporte

  1. Falta de control por parte de la oposición:
    • La función principal de los partidos de la oposición en un sistema democrático es fiscalizar y garantizar la transparencia en el uso de los recursos públicos. Sin embargo, la aparente falta de cuestionamientos y exigencias de rendición de cuentas sobre gastos de representación sugiere una actitud pasiva.
    • Este comportamiento puede interpretarse como una estrategia política para evitar confrontaciones directas que perjudiquen relaciones futuras o con el objetivo de no sentar precedentes que limiten su propio margen de maniobra en el futuro.
  2. Cultura política de «turnos» en el poder:
    • En algunos contextos municipales, las alternancias en el gobierno se perciben más como un intercambio de privilegios que como una oportunidad para reformar el sistema. Esto genera una dinámica en la que ninguna de las partes impulsa cambios estructurales que puedan dificultar el acceso a ciertos beneficios asociados al poder.
  3. Gastos ocultos o mal clasificados:
    • Los gastos derivados de eventos como FITUR podrían estar ocultos bajo conceptos amplios o genéricos, como «atenciones protocolarias» o «representación institucional», dificultando su rastreo y fiscalización.
    • Esta falta de claridad puede ser intencionada, diseñando los presupuestos de manera que minimicen las posibilidades de cuestionamiento externo.
  4. Desinterés ciudadano e impunidad:
    • Si no existe una presión significativa por parte de la ciudadanía para exigir transparencia, los partidos de la oposición pueden considerar innecesario invertir capital político en fiscalizar al gobierno de turno. Esto perpetúa una sensación de impunidad en el manejo de los recursos públicos.

Implicaciones

  1. Pérdida de confianza pública:
    • La percepción de que tanto el gobierno como la oposición están implicados en una dinámica de inacción mutua puede minar la confianza de los ciudadanos en las instituciones democráticas.
  2. Mantenimiento de prácticas ineficientes o corruptas:
    • La ausencia de un control efectivo fomenta el uso inadecuado de los recursos públicos, perpetuando prácticas que favorecen intereses particulares sobre el bienestar común.
  3. Desincentivo para la transparencia:
    • Sin un incentivo claro para transparentar los gastos, las administraciones municipales pueden continuar utilizando conceptos amplios y vagas categorizaciones presupuestarias para ocultar gastos polémicos.

Recomendaciones

  1. Fortalecimiento del papel de la oposición:
    • Impulsar una oposición activa y crítica, respaldada por herramientas de análisis y auditoría ciudadana que les permitan cumplir su función de fiscalización.
  2. Demandas ciudadanas organizadas:
    • Crear plataformas de seguimiento ciudadano que exijan la publicación detallada de gastos en eventos externos y su justificación.
  3. Transparencia presupuestaria obligatoria:
    • Implementar normativas que obliguen a desglosar gastos en representación y protocolo de manera clara, identificando su propósito y beneficiarios.
  4. Evaluación de impactos:
    • Cada gasto en representación debería incluir una evaluación de su impacto en términos de beneficio directo o indirecto para la comunidad.

Conclusión

La ausencia de registros claros sobre gastos en eventos externos como FITUR refleja una deficiencia estructural en la fiscalización y en el compromiso con la transparencia por parte de las autoridades y los partidos de oposición. Si bien es una práctica que podría responder a intereses políticos y culturales profundamente arraigados, abordarla es clave para construir un sistema político más responsable y centrado en el interés público.

20241009_Certificado-de-datos-obrantes_Subconcepto-Economico-226.01_Ejercicios-2022-2023

Eventos religiosos y/o pseudoreligiosos financiados con dinero público

Durante los ejercicios 2022 y 2023, se han registrado diversos gastos vinculados a eventos religiosos en el ámbito del Ayuntamiento de Cartaya. Estas partidas incluyen actividades y adquisiciones relacionadas principalmente con festividades locales, ofrendas y decoraciones para celebraciones religiosas.

Ejercicio 2022
  • Comida Día de San Sebastián: 420,00 €
  • Cesta variada para festividad de San Sebastián: 70,00 €
  • Ramos para las hermandades del Rocío de Isla Cristina y Ayamonte: 59,99 €
  • Ramo ofrenda hermandad del Rocío de Cartaya: 39,99 €
  • Flores y montaje para festividad de San Sebastián: 550,00 €
  • Cesta ofrenda festividad San Sebastián: 70,00 €
  • Placa homenaje a pregonera Semana Santa: 69,00 €
  • Placa homenaje 50 años de franciscanas del buen consejo en cartaya: 75,00 €
  • Corona de flores naturales a la memoria de D. Serafín Paulino Rojo: 190,00 €
  • Placa sobre cristal en moldura de madera para Reyes Magos: 231,00 €
  • Placas homenaje a pregoneros de San Isidro y hermandad del Rocío: 138,00 €
  • Cesta ofrenda para la hermandad de San Isidro Labrador: 149,99 €

Total en 2022: 2.062,97 €

Ejercicio 2023
  • Comida costaleros procesión San Sebastián: 860,00 €
  • Decoración escenario pregón Semana Santa: 359,99 €
  • Invitaciones niños concurso Cruces de Mayo: 90,00 €
  • Ramos de flores para hermandades en Romería y Rocío: 399,30 €
  • Corona por fallecimiento de la madre del párroco del municipio de cartaya: 235,95 €
  • Ramo rosas blancas tanatorio de cartaya fallecida Mari Carmen Perez Zunino: 108,90 €
  • Comida de tractoristas para la cabalgata de los reyes magos 2023: 880,00 €
  • Placa sobre cristal y soporte de madera con escudo de cartaya. exaltación y cartel virgen del rosario: 118,00 €

Total en 2023: 3.052,14 €

Análisis

  1. Relevancia de los gastos:
    • Aunque algunas partidas pueden estar justificadas en el contexto de tradiciones culturales y religiosas, el uso de fondos públicos para actividades de esta naturaleza puede generar cuestionamientos sobre su prioridad frente a otras necesidades del municipio.
  2. Impacto y representatividad:
    • Es importante considerar la pluralidad religiosa y cultural del municipio para garantizar que estos gastos no favorezcan exclusivamente a un grupo específico.
  3. Alternativas más económicas:
    • Gastos como ramos de flores y decoraciones para procesiones podrían ser reducidos o complementados con colaboraciones de las comunidades locales para disminuir el impacto presupuestario.

Conclusión

La financiación de eventos religiosos específicos con recursos públicos refleja una gestión parcial que ignora la diversidad cultural y religiosa del municipio de Cartaya, donde aproximadamente el 20% de la población es de confesión musulmana. La asignación de fondos municipales para festividades religiosas concretas, como las vinculadas al Día de San Sebastián, Semana Santa o Romería, privilegia tradiciones mayoritarias mientras excluye o invisibiliza las prácticas culturales y religiosas de otras comunidades significativas dentro del tejido social local.

Esta parcialidad puede tener importantes consecuencias a medio y largo plazo, entre las que destacan:

Las comunidades que sienten que sus intereses no son representados en las políticas públicas pueden optar por desvincularse de la vida cívica, limitando las oportunidades para un desarrollo más participativo y diverso.

Fragmentación social y sensación de exclusión: La percepción de que los recursos públicos favorecen exclusivamente a un grupo específico puede alienar a las comunidades no representadas, en este caso, a la población musulmana, y debilitar la cohesión social. La inequidad en el uso de fondos públicos puede fomentar tensiones culturales y aumentar las brechas de integración entre diferentes colectivos.

Pérdida de confianza en las instituciones: La gestión pública que privilegia prácticas religiosas mayoritarias sin un equilibrio inclusivo puede erosionar la confianza en la imparcialidad de las instituciones municipales, generando desafección entre los grupos menos favorecidos.

Obstáculo para una convivencia equitativa: En una comunidad diversa, la asignación parcial de recursos crea precedentes que dificultan el establecimiento de políticas equitativas en el futuro. Esto puede perpetuar la desigualdad y obstaculizar la construcción de un espacio público inclusivo donde todas las tradiciones culturales y religiosas sean reconocidas.

Desincentivo a la participación comunitaria: Las comunidades que sienten que sus intereses no son representados en las políticas públicas pueden optar por desvincularse de la vida cívica, limitando las oportunidades para un desarrollo más participativo y diverso.


Invitamos a cualquier persona que disponga de más información o que observe algún error en este análisis a compartir sus aportaciones. Toda nueva información será bienvenida y, si es necesario, corregiremos y mejoraremos el contenido para que sea lo más preciso y útil posible. ¡Gracias por tu colaboración!

Deja un comentario