Servicio de salvamento 2024 Cartaya

La importancia del buen gobierno radica en la capacidad de gestionar los recursos públicos de manera eficiente, transparente y con un enfoque en el bienestar de la ciudadanía. Un buen gobierno no solo busca cumplir con las normativas legales, sino que también intenta optimizar el uso de los recursos económicos disponibles, garantizando servicios de calidad para los ciudadanos. En este sentido, es fundamental analizar cómo se gestionan servicios esenciales, como el salvamento y socorrismo en las playas, para asegurar que se implementen soluciones rentables y eficaces.

En Cartaya, el servicio de salvamento actualmente es gestionado por la Cruz Roja, una entidad privada, cuyo contrato asciende a más de 210.000 € anuales. Sin embargo, al intentar realizar una comparativa con el servicio en Punta Umbría, surge una cuestión importante: el servicio de salvamento en Punta Umbría, gestionado por Protección Civil, una entidad pública, parece ser mucho más económico. Aunque la información disponible sobre el contrato específico de salvamento en Punta Umbría es limitada, algunos contratos menores sugieren que el coste global del servicio podría ser considerablemente más bajo que el de Cartaya, sin sacrificar la eficacia.

Ante esta situación, cabe preguntarse: ¿por qué en Cartaya no se ha optado por un modelo similar al de Punta Umbría, utilizando Protección Civil para la gestión del salvamento en las playas? Esta alternativa no solo podría suponer un ahorro económico significativo para el municipio, sino que también permitiría que los fondos que actualmente se destinan a Cruz Roja pudieran reinvertirse en otras áreas de mejora para la comunidad.

Un acuerdo con Protección Civil para gestionar el salvamento en las playas de Cartaya podría ser una solución viable. No solo sería más económico, sino que también podría mejorar la coordinación en situaciones de emergencia, dado que Protección Civil ya desempeña un papel en otras áreas de seguridad y asistencia pública. En lugar de depender exclusivamente de entidades privadas, sería razonable evaluar esta opción para optimizar los recursos del municipio.

Ayuntamiento de Cartaya

El contrato del servicio de salvamento para las playas del municipio de Cartaya se justifica por varias razones fundamentales:

  1. Aumento de la Población en Temporada Estival: Durante el verano, la población de Cartaya, especialmente en las áreas costeras como El Rompido y Nuevo Portil, experimenta un aumento significativo debido a la llegada de turistas y residentes de segundas viviendas. Este incremento de personas en las playas genera una necesidad imperiosa de contar con un sistema de salvamento eficiente para garantizar la seguridad de todos los usuarios.
  2. Distintivos de Calidad Turística: Las playas de Cartaya cuentan con distintivos de calidad turística como la Bandera Azul y el Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destinos (SICTED), que implican un compromiso con estándares elevados de servicios y seguridad. Para mantener estos estándares y asegurar el disfrute seguro de las playas, es esencial disponer de un servicio de salvamento adecuado.
  3. Obligaciones Legales y Competencias Municipales: El municipio tiene la obligación, según la legislación vigente, de garantizar la seguridad en las playas y de implementar un plan de emergencias adecuado. Las leyes, como la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local y el Reglamento General de Costas, establecen que los ayuntamientos son responsables de mantener la limpieza, la salubridad, y la seguridad en las playas, incluyendo la vigilancia y salvamento.
  4. Insuficiencia de Recursos Propios: El Ayuntamiento de Cartaya no dispone de los medios y recursos personales y materiales necesarios para prestar el servicio de salvamento con sus propios recursos (Protección Civil). Por tanto, es necesario contratar este servicio externamente para cumplir con las obligaciones legales y garantizar la seguridad de los usuarios.
  5. Plan de Seguridad y Salvamento: Cartaya ha desarrollado un Plan de Seguridad y Salvamento específico para sus playas, que forma parte del Plan de Emergencias Municipal. Este plan incluye la protección de la vida humana en el ámbito de las playas y requiere una coordinación adecuada con los servicios de salvamento para su efectiva implementación.
  6. Normativas y Regulaciones Adicionales: Además de las leyes y decretos mencionados, existen otras normativas, como la Orden Ministerial de 31 de julio de 1972 y la Resolución de la Capitanía Marítima de Huelva, que refuerzan la necesidad de un servicio de salvamento adecuado y reglamentado.

En resumen, la contratación del servicio de salvamento para las playas de Cartaya está justificada por la necesidad de garantizar la seguridad de residentes y turistas, cumplir con las normativas legales y los estándares de calidad turística, y suplir la falta de recursos propios del ayuntamiento para gestionar este servicio crucial.

En contrato del ayuntamiento de Cartaya tiene un coste de 210.546,66 € y la CRUZ ROJA ofrece Servicio de Rescate, de Servicio de vigilancia y de playas.

  • Objeto del Contrato: Servicio de salvamento y socorrismo en las Playas del Término municipal de Cartaya, Expediente S-12/2024 (Exp. 1384/2024).
  • Importe con impuestos:  210.546,66 €
  • Plazo de Ejecución: 1 año, se prevé la posibilidad de dos prórrogas con una duración de un año cada una de ellas.
  • Adjudicatario: CRUZ ROJA ESPAÑOLA
Anuncio de formalización de contrato

  • Objeto del Contrato: Servicio de traslado de módulos de socorrismo y salvamento, vestuarios para personas comovilidad reducida y aseos modulares que constituyen las diferentes posturas en las Playas del Término municipal de Cartaya, Expediente S-18/2024.
  • Importe con impuestos:  49.284,49 €
  • Plazo de Ejecución: 3 años
  • Adjudicatario: ZUNINO RACING SLU
Anuncio de formalización de contrato

Ayuntamiento de Punta Umbría

  • Objeto del Contrato: Servicio de traslado de módulo portátil desde El Portil de Punta Umbría a Almacén municipal.
  • Importe con impuestos:   459,8 €
  • Plazo de Ejecución: 1 día
  • Adjudicatario: JUAN CARLOS IGLESIAS MORALES
Anuncio de formalización de contrato

La ausencia de transparencia es un indicio de corrupción

  1. Falta de transparencia en la contratación de servicios: Si los contratos con entidades privadas, como el servicio de salvamento gestionado por Cruz Roja en Cartaya, no se publican ni se detallan de manera accesible, podría haber un riesgo de favoritismo o adjudicaciones irregulares. Al no existir información clara sobre el proceso de licitación o adjudicación, se abre la posibilidad de que los contratos se otorguen a empresas no por su capacidad o costos, sino por relaciones personales o intereses privados.
    • Cómo evitarlo:
      • Establecer un portal de transparencia donde se publiquen todos los contratos y adjudicaciones, con detalles sobre los criterios de selección y licitación.
      • Crear órganos de supervisión independientes que garanticen que el proceso de adjudicación sea justo y competitivo.
  2. Inflación de contratos o sobrecostos: Dado que el contrato con Cruz Roja asciende a más de 210.000 € anuales, mientras que en Punta Umbría el servicio de salvamento parece gestionarse con costos mucho más bajos, podría existir el riesgo de que los contratos en Cartaya estén inflados artificialmente. Esto podría deberse a una mala gestión o, en el peor de los casos, a la posibilidad de acuerdos corruptos entre funcionarios y empresas privadas para beneficiarse mutuamente.
    • Cómo evitarlo:
      • Realizar auditorías regulares a los contratos para asegurarse de que los costos son justos y razonables, comparándolos con los de otros municipios.
      • Implementar un sistema de licitación competitiva, donde se invite a varias empresas a presentar ofertas y se elija la opción más rentable y eficiente.
  3. Comisiones ilegales o “mordidas”: En algunos casos, los funcionarios públicos pueden recibir comisiones ilegales a cambio de adjudicar contratos a determinadas empresas. Esto es especialmente peligroso en contextos donde la transparencia es mínima y no hay supervisión adecuada. Si existe una relación privilegiada entre el Ayuntamiento y una empresa como Cruz Roja, podrían existir incentivos para mantener contratos más caros de lo necesario a cambio de favores personales o pagos ilícitos.
    • Cómo evitarlo:
      • Establecer mecanismos de denuncia anónima para que cualquier persona que detecte irregularidades pueda reportarlas sin temor a represalias.
      • Crear una comisión ética dentro del Ayuntamiento que supervise los contratos y garantice que no hay conflictos de interés ni sobornos.
  4. Desvío de fondos públicos: Si no hay un control adecuado sobre los fondos destinados al servicio de salvamento, podrían producirse casos en los que parte del dinero se desvíe para otros fines no relacionados con el servicio, como enriquecimiento personal o financiación de otros proyectos no aprobados públicamente.
    • Cómo evitarlo:
      • Implementar un sistema de rastreabilidad de los fondos públicos, donde se pueda verificar cómo y dónde se gastan los recursos del contrato.
      • Realizar informes de seguimiento públicos, donde se detallen los resultados del servicio de salvamento y se justifiquen los gastos realizados.
  5. Ineficiencia deliberada para justificar costos más altos: En algunos casos, un servicio puede gestionarse de manera ineficiente de forma deliberada para justificar mayores costos o futuras inversiones innecesarias. Si el servicio de salvamento en Cartaya no es tan eficiente como podría ser con menos recursos, esto podría responder a una estrategia para inflar los costos o mantener la necesidad de adjudicaciones a entidades privadas en lugar de explorar soluciones más económicas, como la que podría ofrecer Protección Civil.
    • Cómo evitarlo:
      • Realizar evaluaciones independientes del desempeño del servicio de salvamento y compararlo con otros municipios para determinar si se están gestionando los recursos de manera adecuada.
      • Promover un debate público sobre la eficiencia del servicio, invitando a expertos y ciudadanos a participar en la evaluación de los servicios municipales.

Conclusión

Un buen gobierno debe priorizar la eficiencia en la gestión de los servicios públicos. Si se puede obtener un servicio igual de eficaz pero a un coste menor, como parece ser el caso en Punta Umbría, sería lógico explorar esta vía para mejorar el servicio de salvamento en Cartaya. Esta reflexión nos lleva a considerar que una mejor coordinación con entidades públicas como Protección Civil podría ser una alternativa válida y beneficiosa para todos.

En un contexto donde la transparencia es mínima y los contratos no son fácilmente accesibles, el riesgo de corrupción aumenta considerablemente. En el caso de Cartaya, la comparativa con el servicio más económico de Punta Umbría pone en evidencia la necesidad de revisar y optimizar la gestión del servicio de salvamento.

Para evitar casos de corrupción, es fundamental que el Ayuntamiento de Cartaya implemente mecanismos de transparencia, supervisión y auditoría, asegurando que las decisiones se toman en función del interés público y no de intereses privados o corruptos. Además, la ciudadanía debe ser activa en la vigilancia de los recursos públicos, exigiendo información y participando en el proceso de mejora de los servicios municipales.

Por último, invitamos a cualquier persona que disponga de más información o que observe algún error en este análisis a compartir sus aportaciones. Toda nueva información será bienvenida y, si es necesario, corregiremos y mejoraremos el contenido para que sea lo más preciso y útil posible. ¡Gracias por tu colaboración!

Deja un comentario